20 de julio de 2010

Reflexiones sobre el bicentenario colombiano


Por Nicolás Bigio

Mapa original de la Gran Colombia (la parte anaranjada fue disputada con el nuevo estado peruano post-1821)

Desde mediados del 2009 Hispanoamérica viene celebrando varios bicentenarios. Hoy, 20 de julio, es la fecha oficial en la cual Colombia conmemora sus 200 años. Este hecho de por sí nos trae varias reflexiones:

1) La lucha inicial por la separación de España no se dio inicialmente bajo líderes e ideologías republicanas e independentistas. Más bien, fue la propia corona española la cual, tras que Napoleón Bonaparte invadió su reino, llamó a crear juntas de resistencias por doquier. Este ejemplo fue seguido por varias ciudades americanas quienes declararon su fidelidad al monarca depuesto (Fernando VII) pero manteniéndose autónomos ante las juntas de resistencia de Andalucía.

2) No existió una lucha total entre los europeos contra los americanos. Así como la conquista española se dio gracias a la alianza entre peninsulares y numerosas naciones amerindias, las guerras post-1808 dividieron a muchos americanos (y también europeos) pues muchos españoles apoyaron a las colonias y varios de los pueblos con más influencia indígena (como Pasto o Loja) se aliaron con Madrid contra los criollos separatistas. La lucha por la autonomía devino en un movimiento independentista que dividió a los propios americanos. En el caso colombiano inicialmente creó una guerra civil entre federalistas y centralistas que fue aprovechada por la corona para reconquistar el país (1815-19).

3) En ese entonces todos los pueblos desde la Patagonia hasta la actual California, con excepción del Brasil (sede mundial del imperio portugués) y de algunos territorios del Caribe, se reclamaban así mismos como ‘españoles americanos’. Las nuevas juntas americanas originaron una nueva constitución en el imperio panhispánico (la de Cádiz 1812), la misma que aceptaba la igualdad entre los españoles americanos y los europeos.

4) El término América Latina no existía. Este se impondría medio siglo después como justificativo del imperio francés para anexionarse México y los países que hablaban una lengua latina. Este concepto hoy es inadecuado pues no incluye a Canadá (donde se concentra más del 90% de la población americana que habla el francés como lengua materna) , separa a los países sud y centro americanos entre quienes hablan un idioma romance y los que hablan inglés u holandés, aparta a los 50 millones de hispanos de EEUU de ‘América Latina’ y crea una supuesta identidad latina a pueblos de origen ibérico, amerindio y africano, ninguno de los cuales habla el latín ni proviene de la cuna del latín (centro de Italia).

5) Trinidad y Tobago y dos tercios de Guyana fueron parte de la Nueva Granada. La primera pasó a manos británicas al inicio de las guerras napoleónicas y la segunda en conflicto con la nueva república venezolana (la misma que en su bandera oficial la recama como su octava estrella). Trinitarios y guyaneses son hoy los únicos pueblos americanos donde la etnia más grande proviene del subcontinente de la India. Pese a sus lazos con la Gran Colombia a estos países no se les considera parte de América Latina y el carnaval más grande del viejo mundo (el de Notting Hill en Londres, el cual se basa en el de Trinidad) no es denominado como sudamericano, sino como afro-caribeño.

6) La palabra Colombia fue creada por Francisco de Miranda (en su exilio en Londres o a su ida en barco a liberar Venezuela) para referirse a TODO el continente de Colón. Luego en 1819 se dio para designar a lo que fue el virreinato de Nueva Granada que en ese entonces incluía a los actuales Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá, a la mayor parte de Guyana y a partes de los actuales Brasil, Peru y Costa Rica.

7) En 1830 la ‘Gran Colombia’ se dividió en 3 repúblicas que hasta hoy son las únicas del mundo en compartir la misma bandera: Ecuador, Venezuela y Nueva Granada. Esta última luego cambió su nombre dos veces hasta que en 1886 se crea la actual República de Colombia, la cual se dio tras la victoria militar conservadora sobre los federalistas.

8) En 1903 Colombia sufrió su última escisión cuando EEUU promovió la separación de Panamá para crear una república que le permitiese tener en su corazon un canal bajo su control.

9) Colombia, que fue originalmente la palabra que crearon los libertadores para bautizar a todo un continente, se redujo primero a lo que fue uno de los 4 virreinatos continentales españoles americanos y luego a uno de los 4 componentes de la inicial ‘Gran Colombia’ . En cambio, con el término ‘americano’ pasó lo opuesto. De ser el gentilicio del gran continente hoy es solo el de un Estado que abarca menos de la cuarta parte del territorio de América (EEUU).

10) Hoy todos hablan de Colombia refiriéndose solo a aquella república a la que Colón nunca conoció y a América a solo uno de los cuarentaitantos países en los que esta subdividido ese hemisferio. Hoy todos los hispanoamericanos son parte del ideal unificador de Bolivar y Miranda de crear la gran Colombia, son todos americanos, son sud-centro americanos (cuando quieren diferenciarse de EEUU) y son ibero-americanos (cuando se enlazan con todos los países de habla española y portuguesa).



Tomado de ANALISIS GLOBAL

Columnas que examinan las principales notas de la coyuntura mundial por Isaac Bigio, articulista de varios diarios iberoamericanos.

20- Julio-2010

No hay comentarios: